FUNDAMENTACIÓN MÓDULO BÁSICO – ÉNFASIS VIGILANTE

El curso de Fundamentación en Vigilancia está compuesto por dos módulos: el Módulo Básico Común y el Módulo Énfasis Vigilancia, con una intensidad total de 72 horas para el Módulo Básico Común y 48 horas para el Módulo Énfasis Vigilancia.

Módulo Básico Común Este módulo busca que el estudiante conozca los fundamentos de vigilancia y seguridad privada, el sistema normativo colombiano, las áreas y procedimientos en vigilancia y seguridad privada, adquiera conocimientos básicos en tecnología y comunicación, y aprenda técnicas de cuidado y conservación, así como el manejo y cuidado de armas y el desarrollo humano y social. El módulo incluye conocimientos esenciales como:

  • Conceptos básicos, funciones y responsabilidades del vigilante: También cubre técnicas de observación, conocimiento del entorno, sistema de salud y riesgos en el trabajo, y factores de inseguridad.
  • Normatividad vigente: Incluye la Ley 356 de 1994, DUR 1070 de 2015, Decreto Ley 2535 de 1993, Código Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana (Ley 1801 de 2016) y la Red de Apoyo y Solidaridad Ciudadana (RASC).
  • Protocolos y procedimientos de vigilancia: Aborda estudios de seguridad, análisis de riesgos y vulnerabilidades, identificación de personas, y procedimientos de prevención de incidentes.
  • Equipos de comunicación y tecnológicos: Se centra en el conocimiento y manejo de equipos de comunicación y tecnológicos, así como seguridad informática y electrónica.
  • Defensa personal y acondicionamiento físico: Incluye situaciones de crisis, planes de emergencia, respuesta ante incendios, alarmas, intrusiones y amenazas terroristas.
  • Conocimiento de las armas: Cubre tipos, clases, formas de uso, normas de seguridad y ejercicios prácticos de tiro.
  • Relaciones humanas e interpersonales: Incluye ética, prevención de adicciones, liderazgo, motivación personal, manejo de servicios y atención al cliente.
  • Mitigación de riesgo biológico y ambiental: Aborda elementos de protección y protocolos de bioseguridad.
  • Estrategias de emergencia y primeros auxilios: Contempla conocimientos básicos de primeros auxilios y protocolos de atención de emergencias médicas.
  • Habilidades personales y sociales: Desarrolla habilidades como asertividad, empatía, autocontrol, manejo del estrés y técnicas de comunicación interpersonal.
  • Habilidades comunicativas: Se enfoca en normas de comunicación, redacción y tipos de informes.

Módulo Énfasis Vigilancia Este módulo busca que el vigilante adquiera habilidades para mantener un acondicionamiento físico adecuado, conozca el manejo y cuidado de las armas, los fundamentos y normas de los centros de detención, mantenga la seguridad de instalaciones y bienes, monitoree áreas con videovigilancia, controle accesos, registre información, y atienda incidentes y emergencias de seguridad. Los conocimientos esenciales incluyen:

  • Fundamentos de vigilancia y seguridad privada: Abarca conceptos básicos, funciones y responsabilidades del vigilante, técnicas de observación, conocimiento del entorno, sistema de salud y riesgos en el trabajo, factores de inseguridad, modus operandi delincuencial, y protocolos y procedimientos de vigilancia.
  • Acondicionamiento físico y defensa personal: Diferencia entre acondicionamiento y actividad física, y enseña técnicas de defensa personal.
  • Manejo y cuidado de armas: Cubre conocimientos de armas autorizadas, instrucción para el manejo seguro, y ejercicios prácticos de tiro.
  • Fundamentos y normas de centros de detención: Incluye la Constitución Política de Colombia, normas propias del sistema penitenciario y carcelario, y reglas mínimas para el tratamiento de reclusos.
  • Seguridad de instalaciones y bienes: Se enfoca en inspección de instalaciones, respuesta a alarmas e intrusiones, y reporte de información relevante.
  • Videovigilancia: Cubre legislación, equipos de videovigilancia y su uso, e interpretación de información.
  • Control de acceso: Aborda leyes y regulaciones aplicables, procedimientos y políticas organizacionales, y técnicas de identificación de personas autorizadas y no autorizadas.
  • Registro de información: Se centra en leyes de protección de datos, técnicas y procedimientos de registro, métodos y formatos adecuados, y principios de seguridad de la información.
  • Control de incidentes de seguridad: Incluye mantener la seguridad personal y de otros, evaluar situaciones y tomar medidas, registrar detalles del incidente y comunicarlos.
  • Recorridos de seguridad: Planificación, preparación, identificación y reporte de riesgos, y documentación de resultados.
  • Atención de emergencias y alarmas de seguridad: Tipos de emergencias, procedimientos de seguridad, técnicas de primeros auxilios y respuesta a alarmas.

Deja una respuesta